Para hablar de México, existen infinidad de elementos y características propias de esta gran nación, que la hacen ser especial en cultura, riquezas naturales, historia, costumbres y tradiciones. Una de ellas, como parte cultural y musical, son los Mariachis.
Pensar en Mariachis, nos habla de un Garibaldi, de un grupo de personas, en su mayoría rellenitas, con trompetas, guitarras, enormes sombreros y trajes llamativos bordados a mano. Sin embargo, hay más allá que todo lo que he descrito. Aunque no se sabe con exactitud de dónde proviene su origen, ni la fecha del mismo, hay documentos que demuestran que los inicios de esta formación musical data de hace más de 200 años.
Mucho se ha especulado que la palabra “mariachi” proviene de la palabra francesa “mariage”, que significa matrimonio. Esto se dijo después de que los franceses llegaran a nuestro país, ahí por el año de 1862, con la llamada “Intervención Francesa”.
Se relata que algunos soldados franceses, ubicados en Jalisco, arribaron a una boda, en la que se encontraban algunas personas tocando instrumentos, como la guitarra y trompeta (carecterísticos de la banda), que amenizaban el festejo. Al preguntar qué era lo que se celebraba, uno de los comensales les contestó “Ce’s un mariage” (es una boda), y que de ahí se formó la palabra, que hoy conocemos como “mariachi”.
Sin embargo, esta teoría fue desmentida años más tarde, al encontrarse otros documentos históricos, fechados antes de la “Intervención Francesa”. Uno de ellos es el que se descubrió en Nayarit, que data de 1852, escrita por el presbítero Cosme de Santa Anna al arzobispo Diego Aranda y Carpinteiro, en la que se quejaba de las escandalosas celebraciones de los pobladores con motivo del Sábado de Gloria.
Para el escritor Hermes Rafael, presidente de la Academia de Folclor de la Sociedad de Estadística y Geografía y autor de “Origen e Historia del Mariachi”, está claro también que la raíz francesa del término es solamente un mito.
La raza coca, según el autor, surgió como producto de la mezcla entre otomíes y nahuas, y habitó la llamada región de Chimalhuacán. El investigador asegura que desde tiempos prehispánicos este pueblo le dio un lugar central al canto y a la música en su vida.
Hermes afirma que la palabra mariachi es un regionalismo que contiene la mezcla de voces cahítas y tarahumaras, y cuyo significado se traduce como “lo que suena en corrido”, concepto que alude a la rapidez con la que los músicos ejecutaban sus instrumentos.
Con el paso del tiempo y la ubicación geográfica del pueblo coca dentro de la región -la cual fue modificándose a causa de ciertos factores climáticos-, el significado de la palabra cambió a “lo que suena en el cerro” o “violines del cerro”.
Conforme los músicos de mariachi bajaron de la serranía y abandonaron Cocollan se dieron a conocer en otros pueblos -principalmente después de la etapa de Independencia-, por lo que dichas acepciones perdieron fuerza y al final el término mariachi significó solamente la propia agrupación.
Otro documento, el de Tlalchapa, Guerrero, del año de 1859 (la segunda fuente más antigua en que se registra la palabra mariachi y que, por cierto, también se ubica con anterioridad a la Intervención Francesa), hace referencia a los músicos como "mariache", compuesto de arpas, violines y tambora.
Esta descripción fue realizada por el padre Ignacio Aguilar en una misiva fechada el 3 de mayo de 1859, día de la Santa Cruz.
A su vez se decía que no la palabra “mariachi” no sólo hacía referencia al grupo de personas con instrumentos musicales, sino también representaba lo que era la tabla que formaba el escenario de los músicos y al tipo de madera con la que se hacía.
Este significado fue desapareciendo, al llegar a la capital mexicana, ya que se dejaron atrás a los bailarines como compañía de los músicos.
TRADICIÓN EN DECADENCIA
A pesar de no contar con un origen exacto, los mariachis han representado una cultura e identidad musical en nuestro país, que ha ido evolucionando con el paso del tiempo.
Mucho se ha dicho que Jalisco es la madre del Mariachi pero no sólo fue ese Estado, también están involucrados, Michoacán, Colima, partes de Nayarit y Zacatecas.
Han habido muchos estilos regionales, la mayoría hoy casi desaparecidos entre los más famosos están los estilos de Cocula, de Tecalitlan y la Sierra del Tigre.
Durante la década de los cuarenta, la trompeta seguía cobrando fuerza hasta llegar a ser imprescindible para el mariachi. En 1949 Pedro Infante acompañado por el mariachi de Juan Buitrón hizo lo que posiblemente fueran las primeras grabaciones de un mariachi con dos trompetas y no fue hasta 1952 cuando el nuevamente organizado Mariachi México de Pepe Villa tuvo una serie de discos de éxito que efectuara un cambio decisivo en la instrumentación de los grupos de mariachi.
Para los años sesenta la mayoría de los grupos de mariachi en México usaban dos trompetas, no obstante el Mariachi Vargas seguía usando una sola trompeta casi hasta los medios de la década, alrededor de 1964 uno de los primeros dúos de trompetas que tuvo el Mariachi Vargas fue el de los hermanos Pedro y Crescencio Hernández. No cabe duda que el Mariachi México puso el estandarte en cuanto a la instrumentación que sigue siendo el modelo para todos los mariachis de hoy.
Los músicos de mariachi no fueron los únicos que hicieron la historia en el género folclórico, hubieron muchos compositores y arreglistas quienes ayudaron a definir un estilo musical que llevo al mariachi de su base folclórica hasta lo más elevado en composición, uno de los primeros fue Manuel Esperon quien expuso al mundo sus arreglos y composiciones a través de grabaciones y películas, uniendo por primera vez la orquesta con el mariachi.
Durante los 50, el arreglista y gran compositor “Don Rubén Fuentes” empezó a presentar nuevas influencias en México, con sus huapangos de oro, y para los 60s con su visión musical abrió otro nuevo camino para el mariachi, el Maestro Fuentes junto varios arreglistas quienes bajo su dirección elaboraron nuevos temas para el disco la nueva dimensión, estas composiciones como “la bikina” y “la gruta” motivaron a los mariachis y al público en general a aceptar y reconocer que el mariachi evolucionaría a otro nivel armónico, esta nueva etapa comprobó al mundo internacional que el estilo del mariachi puede existir en dos mundos el lírico tradicional y el moderno compuesto arreglado con música escrita para oír, por primera vez el mariachi en concierto con las mejores orquestas sinfónicas del mundo.
Con un pie bien plantado en los dos mundos el mariachi seguirá siendo un embajador mexicano interpretando orgullosamente los sones, jarabes, huapangos y rancheras que fortalecerán la esencia del pueblo de México.
Gracias a todas esas influencias han surgido otros compositores, guiados e inspirados a crear versiones y canciones nuevas, manejando el estilo del mariachi como el vehículo con repertorio sin límite. Lamentablemente, cada vez son me nos los cantantes y músicos interesados por este estilo musical muy propio como mexicanos. Se ha perdido la tradición de una serenata, de un festejo amenizado con la música tradicional de los mariachis. Hay que valorar y rescatar nuestras raíces, nuestros valores y costumbres.
Arranca la programación rumbo al Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, Discutamos México. El día de hoy por la mañana, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa se dio cita en el Museo de Antropología e Historia para convocar a la ciudadanía a discutir sobre el pasado, presente y futuro de México con una visión crítica y constructiva de nuestro país.
Con ello, el mandatario subrayó que México ha dejado atrás el autoritarismo, la opresión y la censura, convirtiéndose en una Nación democrática y libre. Libertad que existe en la expresión de ideas, de opiniones y críticas.
A su vez, el Presidente dio a conocer el programa Discutamos México, mismo que inició el 25 de enero por el Canal 11 y será difundido en varios medios de comunicación del Estado, tal es el caso del canal 22, Radio Educación y del Instituto Mexicano de la Radio, la Red EDUSAT y vía Internet.
Con respecto a ello, el Secretario de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio Irazábal, expresó que el proyecto tiene dos ejes centrales: uno histórico y otro temático. En el eje histórico, apuntó, se discutirá desde nuestros orígenes mesoamericanos y las diferentes etapas del desarrollo de las culturas prehispánicas, hasta la Conquista y los 300 años de Colonia.
El propósito que se tiene con ello es abarcar y dar a conocer la historia de nuestro país, tanto de la época de Independencia como de la Revolución Mexicana. Tan es así que habrá también nuevas aportaciones al análisis de la etapa centralista, y también sobre el modo en que se van entrelazando, entre 1824 y el arranque de nuestra etapa liberal, centralistas, federalistas, liberales y conservadores.
Asimismo, se discutirán las guerras de México en el Siglo XIX, los años de la Reforma Liberal, las singularidades de la República Restaurada, las diversas etapas del Porfiriato, la Revolución maderista, el zapatismo, el villismo, el carrancismo, la Constitución del 17, la era del dominio sonorense, el cardenismo y el México Moderno.
Para ello, participaran alrededor de 500 mexicanos o estudiosos de México en el horizonte internacional; hombres y mujeres de distintas latitudes geográficas e ideológicas, “que entablarán a lo largo de este 2010 un vasto ejercicio de libertad crítica, que se transmitirá en 147 programas por los medios de comunicación más democráticos: la televisión abierta y la radio”.
Por último, el historiador Miguel León Portilla calificó este esfuerzo de reflexión histórica como un “buen intento”, porque se podrá criticar y llegar a interesantes puntos de acuerdo, respecto a diferentes temas que conciernen a los mexicanos.
Discutamos México iniciará su transmisión el próximo lunes 25 de enero, durante todo 2010.
PROGRAMACIÓN “DISCUTAMOS MÉXICO”
Canal 11- Lunes, Miércoles y Viernes de 8:00 a 9:00 de la noche.
Canal 22-Jueves, Viernes y Sábados de 8:00 a 9:00 de la noche.
Canal Once TV México- Domingos a las 8:30, resumen semanal de los tres programas.
Simultáneamente, Televisión Educativa transmitirá los programas a través de Aprende TV, que se ubica en el Canal 412 de Cablevisión en el Distrito Federal, y en más de 392 sistemas de televisión por Cable en la República, a través de la Red EDUSAT. Además, Radio Educación transmitirá los programas los días martes, miércoles y jueves a las 3:30 tarde, en su frecuencia abierta en el Distrito Federal y vía Internet.
El día de hoy, se dieron a conocer las diferentes actividades que se realizarán con motivo del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.
A la conferencia de prensa que se llevo a cabo en el Centro Banamex, se dieron cita varias personalidades importantes, entre los que destacaron famosos las dos televisoras nacionales más importantes.
En el evento, que tuvo como anfitriones a Paola Rojas y a Jorge Zarza, se transmitieron los promocionales, que próximamente veremos en nuestros hogares, con el nombre de “Tú eres México”, porque todos somos México.
Posteriormente se dieron a conocer los promos sobre los diversos proyectos que se llevarán a cabo este año en honor de las fiestas patrias, ya mencionadas. Entre ellas, destacan:
Discutamos Bicentenario, una serie de programas en la que se debatirán y expondrán diversas partes de la historia mexicana.
México es mi museo: Nuestro país se convertirá en el museo más grande del mundo, al exponer monumentos e imágenes a través de los celulares, al marcar *2010.
Promoción de la Historia, documentales que servirán para la difusión de la historia de Independencia y de la Revolución.
Parque Bicentenario, lugar recreativo en lo que era la Refinería 18 de marzo, que servirá para distracción de los ciudadanos con 55 hectáreas de espacio.
Niños por el Bicentenario, desfile en la Ciudad de México, con los personajes que hicieron historia, en estas dos batallas.
Expo Guanajuato. Siendo el país sede de la Independencia, se expondrán diversas reliquias y espacios arquitectónicos en el Estado.
Copa México Bicentenario. Competencia internacional de veleros que se llevará en la capital de Sinaloa, Nayarit.
Orgullosamente mexicanos, espectáculo que recorrerá los 32 Estados del país con una pantalla gigante acompañada de fuegos artificiales como parte de la celebración de estos importantes acontecimientos.
Inauguración de la Galería Nacional y Expo 200 México 200 Años. El Palacio Nacional abrirá sus puertas para presentar una galería nacional ¨Mexico 200 años, la patria en construcción¨.
Viaje por la historia de México. Con más de 25 millones de ejemplares, cada familia mexicana recibirá un libro con el relato de la historia nacional.
Inauguración Estela de Luz y Plaza Bicentenario. Una torre de 104 metros en cuarzo, que durante el día absorberá la luz del sol para lanzarla al cielo por la noche y por otro lado la plaza que será de 25 mil metros cuadrados, que servirá para que la gente conviva de forma familiar.
Celebración del Bicentenario. El 15 de septiembre se viviràn 10 horas de festejo, en el que se reunirán a las 32 entidades federativas, mismas que manifestarán exposiciones artísticas, con el estallidos de juegos pirotécnicos a lo largo del evento.
Desfile militar del 16 de septiembre. Será el más grande e impresionante de la historia.
Rehabilitación de Bellas Artes. El Palacio será reinaugurado, tras su remodelación.
Cervantino 2010. Argentina, Chile y Colombia serán los invitados especiales al evento anual de Guanajuato. Estos tres países también celebran su Bicentenario.
Festival Olímpico Bicentenario. El Paseo de la Reforma se convertirá en un estadio monumental, en el que todos podremos participar en diferentes actividades olímpicas con la presencia de los principales exponentes de los mismos a nivel mundial.
Celebración del 100 Aniversario de la Revolución. Se presentarán marionetas gigantes que nos permitirán viajar en el tiempo y comprender mejor la lucha por la construcción de un país mejor.
360’ en el Zócalo. Luces y sonido en la plancha del Zócalo capitalino, darán vida a un mosaico muy mexicano.
Festival de Música Jóvenes 2010. Se llevarán a cabo diversos conciertos musicales gratuitos en el Paseo de la Reforma, para cerrar con broche de oro la mega celebración.
Del mismo modo, el Gobernador del Estado de Guanajuato, Lic. Juan Manuel Oliva Ramírez, coordinador especial de los festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución de la Conferencia Nacional de Gobernadores, expuso que “México es la suma de todos los propósitos, es el alma de muchos corazones que aun más allá de nuestras fronteras vive el espíritu de la patria”. Así como subrayó que México es un país libre y soberano, gracias a la lucha por un país mejor, mismo que refleja unión en la pluralidad y el legado histórico y patriótico.
Aseveró que los festejos que se llevarán a cabo son a conmemoración de los que dieron su vida por una nación, la nación que es hoy. Y recordó el pacto del 28 de enero, que tendrá como objetivo impulsar los valores y principios de la humanidad.
Y anunció que el 13 de julio se llevará a cabo la Conferencia Nacional de Gobernadores. Además, de que informó la remodelación de la red carretera de la Ruta de la Independencia, en las que se encuentran cinco, la Ruta del Cuervo de la Nación, Ruta Trigarante, Ruta Revolución, Ruta Zapatista y Constitucionalista.
Se firmará un convenio con las 32 entidades federativas para que los estudiantes màs destacados puedan visitar los monumentos más importantes de la Independencia y Revolución Mexicana.
Por último, el Presidente reiteró el orgullo de ser mexicano y por ello inaugurar la serie de actividades que se llevarán a lo largo de 2010.
A lo largo de 200 se ha ido construcción de un país con instituciones sólidas, que sirven a millones de personas a lo largo del territorio, pero sobretodo por ser un país compuesto de gente unida que ha sabido enfrentar grandes batallas, mismas que nos han consolidado como una gran nación.
“Las diferencias existen pero no son obstáculo para forjarnos un mañana mejor. Buscar formas que nos unan y que nos ayuden salir adelante, superar desafíos y avanzar hacia el futuro”, dijo el mandatario.
Y convocó a todos a la unión, de vivir intensamente el festejo de Bicentenario de Independencia y Centenario de la Revolución; y buscar el bien común.
México es un país simplemente maravilloso, sabemos que a veces situaciones que suceden a diario manchan ese brillo particular que tiene nuestro territorio, pero este espacio no está hecho para decir los baches que tiene, todo lo contrario se hizo con la finalidad de presentarles lo hermoso que ofrece nuestro México y para recordarnos el porque sentirnos orgullosos de un ser de este país.
Muchas veces hemos escuchado decir ‘Cómo México no hay dos’, vaya que tienen toda la razón del mundo porque nos ofrece millones de riquezas naturales, materiales pero sobre todo de valores, a pesar de lo mal que se este cuando te topes con un mexicano siempre encontrarás a un amigo, lo he comprobado. Somos personas cálidas, afectuosas, alegres, pícaras, en fin puedo decir millones de adjetivos que hablen maravillas de nosotros pero no sólo lo decimos nosotros también los extranjeros. Tengo amigos europeos que nunca han entendido el porque de abrazarnos todo el tiempo o darnos beso para saludar a pesar de que vivamos juntos o nos veamos diario, y yo les dije una explicación muy sencilla que alguna vez mi abuelo me dijo y es porque somos personas de sangre caliente que le gusta sentir la buena vibra de su gente.
A raíz de ello si efectivamente ahora también han adoptado esa forma de vida, no puedo decir que lo hagan diario pero es lo que nos hace ser tan especiales, tal vez mucho digan, sólo escribió eso para el blog y no es así. Me pidieron de favor que lo hiciera, normalmente hago miles de borradores porque han de saber que no soy escritor, ni comunicólogo ni nada de eso soy un ingeniero en computación que ama ser mexicano a pesar de que tiene dos raíces de las cuales sentirse orgulloso.
Pregunte a todos mis amigos ¿Qué significa para ti ser mexicano? Si me sorprendí con algunas respuestas, otras no, a final de cuentas todas te llevaban al mismo sentido ‘SER MEXICANO PARA MI SIGNIFICA, SER LUCHADOR, SER GUERRERO, SER EMPRENDEDOR, SER REALISTA, SONREIR A LA VIDA, SABER ENFRENTAR LOS ACONTECIMIENTOS, Y AL FINAL TODOS ME DIJERON ES LO MÁXIMO’. Estoy totalmente de acuerdo con cada uno de ellos.
Es triste a veces escuchar que la gente piensa que esto del Bicentenario y Centenario es una distracción para marearnos más, tal vez tengan razón pero yo lo veo como algo positivo, algo que necesitamos, si una distracción pero principalmente, recordarnos el porque sentirnos orgullosos de vivir en cada rincón de estás bella República Mexicana. Es increíble como una tendera disfruta más que un ejecutivo que puede tener los millones de pesos en su cartera, saben porque sucede eso porque a pesar de lo que les pueda ocurrir si uno se olvida de sonreír se olvida de vivir.
Estamos en el 2010 un año para muchos astrólogos, según dicen positivo y les creo me gusta pensar que así es y será, empieza un ciclo impresionante la semana pasada Felipe Calderón, Presidente de la República, anuncio los eventos que se tienen preparados en la Ciudad de México y cada estado de este territorio.
Cuidaron cada detalle a la perfección porque todos los rubros están involucrados, entretenimiento, cultural, deportivo, empresarial, entre muchos otros, habrán eventos para todas las edades, estoy seguro que todos recordaremos esas raíces que luego se quedan por siglos en la tierra y no las queremos cuidar.
Así que a celebrar junto con nosotros el Bicentenario de nuestra Independencia y el Centenario de la Revolución, pero no se les vaya olvidar el próximo año y recuerden algo la vida es tan perfecta como la ven tus ojos.
2010 Celebremos Juntos, es un espacio pensando en disfrutar y valorar nuestras raíces como mexicanos, no sólo por ser un año especial en el que festejamos 200 años de Independencia y 100 de una Revolución, sino festejar años de cultura, costumbres, tradiciones y hermosas riquezas naturales de nuestro México.