lunes, 7 de junio de 2010

ESPECIAL Creer en Iniciativa México



DIANA MENDOZA

Mucho se dice de la Iniciativa México, es verdad el 2010 es un año especial en México.

El gran problema que tenemos como país es que siempre estamos viendo los peros en los proyectos, llámense deportivos, sociales, políticos, culturales, no importa el rubro.

Pero hay algo muy cierto, que siempre se ha dicho pero pocos lo llevan a cabo para cambiar esa mentalidad derrotista, conformista, entre muchos adjetivos que se me ocurren, se debe empezar por uno y así se hace una cadenita, el país tiene millones de cosas buenas el problema es que se nos ha olvidado ver lo positivo.

Otro problema que se tiene es que siempre estamos buscando pisotear o robar ideas del que quiere hacer algo bueno, cuando puedes unirte a él o ella y juntos hacer cosas extraordinarias por el país. Juntos ir creciendo como personas y por consiguiente como país.

Si nos ponemos a ver lo bueno de cada uno, en verdad como mexicanos tenemos muchas cualidades somos muy creativos, más de lo que se puede creer o imaginar, somos emprendedores cuando realmente nos lo proponemos, cuando nos unimos por una causa buena siempre estamos ahí para ayudar y rescatar al prójimo hagan de cuenta que esto es lo mismo.
Los extranjeros cuando vienen o nosotros vamos a su país dicen que somos muy cariñosos y que se nos da apapachar vaya que sí, eso más que un defecto es una cualidad porque si podemos ver las cualidades de los de fuera porque no ver las nuestras.
A pesar de la adversidad siempre tenemos una sonrisa y nos reímos de nuestros problemas, sabemos superar adversidades, así que también es algo positivo.

Así que basta de decir ay, es que, reírte sarcásticamente se los dejo de tarea, yo ya lo estoy haciendo y ¿ustedes?

jueves, 1 de abril de 2010

RECOMENDACIÓN ‘Siente México en ti’ a través de ‘México en tus sentidos’



LAURA ÁNGELES

“Como México no hay dos”, muy cierta esta frase, recordada por Willy Sousa, famoso fotógrafo y cineasta mexicano, que expresó a través de diversas fotografías, realizadas en 10 años de trabajo, lo que es nuestro hermoso país. Las imágenes son expuestas en un Museo temporal en forma de pirámide ubicado en la plancha del Zócalo capitalino bajo el nombre de ‘México en tus sentidos’.

Sin duda el título de dicha exposición nos puede remontar a la sensación de percibir distintos estremecimientos en nuestro cuerpo y sí, desde que uno pisa la enorme sala al entrar y ves el folklor con colores vivos bajo una música de fondo, hecha por la Orquesta Sinfónica Nacional al lado del mismo Sousa y el compositor Enrique Romo, te hacen sentir orgullo de lo grande de nuestras riquezas y es cuando sonríes, tu corazón late aún más de emoción y terminas con “¡Woooooow, qué grande es mi México!”



Las enormes fotografías (gigantografías) están ordenadas de forma muy particular con el fin de que a nuestro paso nos vayamos re enamorando de la basta cultura mexicana, que desgraciadamente hoy en día se ha ido olvidando pero que sin embargo, ahí está todos los días, como nuestras fiestas mexicanas, nuestros paisajes, nuestros niños, nuestros singulares mercados, nuestra fe, nuestras creencias, nuestras costumbres…en fin, todo lo que nos rodea.

Lo que vives y/o experimentas durante 20 minutos de recorrido es una sinfonía de color, de arte, de música, de perfiles en los que puedes llegar a verte y sentirte identificado porque México somos todos.



Caminar al lado de millones de personas es un plus a todo lo que ves y escuchas. Puedo decir que hasta cierto punto uno también llega a formar parte de ‘México en tus sentidos’ y de eso se trata. Igual no hueles lo que ves en los impresos pero, sientes, hueles y escuchas a los que están a tú alrededor sin importar clase social ni la edad; la diversidad que ahí se ve es extraordinaria.

Pero ahí no termina la combinación de sensaciones, no, contiguo a la sala fotográfica le sigue una de proyección enorme en la que transmite un video espectacular de aproximadamente 7 minutos en los que sientes un hormigueo en todo tu cuerpo y la piel se te pone chinita chinita. Obviamente no les diré más, porque tienen que ir a verlo pero sobretodo a ‘sentir a México, a México en ti’.

Aún tienen tiempo, ‘México en tus sentidos’ se irá el 24 de abril. Su horario es de 9 de la mañana hasta las 18:30 horas y la entrada es totalmente gratuita por lo que las largas filas están a la orden del día pero bien valen la pena. Cabe mencionar que también existe un recorrido nocturno en el que hay visitas guiadas y se obsequia un libro sobre esta magnífica exposición. No cabe duda, una gran muestra conmemorativa a los marcos del Bicentenario de Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana.

lunes, 15 de marzo de 2010

NOTA DEL DÍA Celebra el Bicentenario en Six Flags México


LAURA ÁNGELES

Six Flags se une a la gran celebración de nuestro Bicentenario de Independencia y Centenario de la Revolución con una nueva atracción, hecha especialmente para el público mexicano, se trata de ‘Beyond The Stars’, espectáculo de juegos pirotécnicos, luz y sonido en el parque de diversiones.

La producción de este nuevo espectáculo está a cargo de Pirotecnia Internacional, la empresa de fuegos artificiales más importante de México quienes se han encargado de iluminar el cielo con gran éxito en innumerables eventos nacionales e internacionales. Por otro lado, la letra y música que visten este despliegue de emociones fueron compuestas especialmente para 'Beyond The Stars' por el compositor mexicano César Vega, cuyos conocimientos y destacada trayectoria le permitieron capturar la esencia de una celebración tan importante como el Bicentenario en una producción musical que cautivará los corazones de la audiencia.

El área en el que se lleva a cabo este show, es en El Teatro Chino, con capacidad para 4 mil 500 personas y sólo podremos disfrutarlo por un tiempo breve, hasta el 10 de abril.

Y si creían que verlo sólo podría ser posible con un costo adicional, no, no es así. Six Flags incluye ‘Beyond The Stars’ en cualquier pase de admisión que usted y su familia adquiera (admisión general, pase anual, Experiencia VIP).

Cabe señalar que el horario de su presentación puede variar durante la noche y tiene una duración de 15 minutos.

¡Ve a Six Flags y vive el Bicentenario a lo grande!

viernes, 12 de marzo de 2010

Se inaugura Festival de México

Da inicio en su edición número 26, el Festival de México, en la que se contará con espectaculares eventos de ópera, música, teatro, danza, artes visuales, arte electrónico y diversas actividades para niños en el Centro Histórico de la capital mexicana.

El Festival de México es considerado uno de los festivales más importantes en Latinoamérica, ya que hay más de 280 actividades, 160 funciones, 535 artistas participantes, 21 países y 91 recintos y plazas pensados para tu deleite.


Estrenos de proyectos mexicanos de gran calidad:


•La ópera Únicamente la verdad. La auténtica historia de Camelia “la tejana”
•La puesta en escena Horas de gracia de Juan Tovar
•Malinche / Malinches de Juliana Faesler
•Lejos obra de teatro con Laura Almela y Daniel Giménez Cacho
Debut en México de grandes figuras internacionales:


•Brad Mehldau, uno de los mejores pianistas de jazz en el mundo
•Savion Glover, nombrado por Gregory Hines como el mejor bailarín de tap
•Le Poéme Harmonique, agrupación francesa con una singular y extraordinaria interpretación de música barroca
•El tenor Christoph Genz y la pianista Cornelia Herrmann con quienes celebraremos un homenaje a Schumann a 200 años de su natalicio
•Socìetas Rafaello Sanzio con la puesta en escena Hey Girl!




Para este 11 de marzo, primer día del Festival, habrá las siguientes actividades.


11 de marzo
Únicamente la verdad
Ópera
11, 14, 16 de marzo


Música de las cortes de Francia e Inglaterra
Artes Visuales
del 11 al 12 de marzo


Cero en el Callejón Leandro Valle-Santo Domingo
Artes Visuales
11 de marzo


Historia de un corazón de Sergio Carrillo
Artes Visuales
11 de marzo

jueves, 11 de marzo de 2010

MUJERES, IMAGEN DE LA HISTORIA MEXICANA (4ta parte)


MUJERES ALZAN LA VOZ-PORFIRIATO


Llegamos a la etapa en la que México se encuentra en paz y crecimiento económico, tras una fuerte guerra de descolonización, la Porfirista. Como la mayoría sabe, en esta etapa se buscó que México fuera a semejanza de Francia.


A finales del siglo XIX y principios del XX, empezó a entrar capital extranjero y por ende las influencias culturales y artísticas. Poco a poco aparecen las redes ferroviarias, fábricas y comercios, que poco a poco ayudo al incremento financiero del país.


Sin duda, fue la etapa de la evolución económica e industrial pero no para el de la participación femenina en la productividad laboral. ¿El motivo? Considerarnos con una gran capacidad moral pero con una gran inferioridad mental, asumida por el machismo.


El papel como mujer, en aquel entonces, era contradictorio ya que se nos catalogaba como inferiores por la cuestión biológica y de raciocinio. Por otro lado, teníamos una alta capacidad afectiva y a cumplir labores de servicio, que les daban una superioridad moral.


Por tal motivo, las mujeres fueron colocadas en empleos del sector público. En 1890, 210 mil 566 mujeres eran asalariadas. Para 1900, la población era de 13 millones 607 mil 259 habitantes, de ellos 210 mil 556 mujeres laboraban en fábricas y 188 mil 61 mujeres en el servicio doméstico.


Las escuelas a las que podían acceder eran la Normal, abierta en 1890; La Escuela de Artes y Oficios (1892), Escuela Mercantil Miguel Lerdo de Tejada (1893). Entre los años, 1886 y 1889 se graduaron las primeras dentistas, cirujanas y abogadas del país.


Para la lucha de alcanzar una igualdad de género, las maestras fueron primordiales, al impartirles a los niños esta ideología con la que se pretendía un cambio.


Fue en 1876, que esta causa llegó a oídos del Congreso Obrero. Sin embargo, se negó la representatividad de la delegación femenina, con base de que por ley su criterio carecía de personalidad jurídica.

Riqueza maya...Yucatán


LAURA ÁNGELES


Uno de los estados más ricos en historia y en paisajes naturales, es sin duda, el Estado sur de Yucatán.




Sus majestuosos lugares históricos y turísticos, hacen del lugar, un sitio paradisiaco, increíble para disfrutarlo con familia y amigos. Iniciaré platicándoles que Yucatán, antes de la llegada de los españoles, era conocido como Mayab, en el dialecto maya, que significaba “unos pocos”.




Durante la colonización, Mayab cambió de nombre por el que ahora conocemos como Yucatán. ¿Qué significa? Pues creerán que no se sabe con exactitud. Se dice, que el nombre surgió cuando los españoles al preguntarles a los mayas habitantes como se llamaba el lugar, estos les contestaron uh yu ka t'ann, que quería decir ‘cómo hablan’. Los iberoamericanos entendieron esto como Yucatán y así se quedo.




Otras versiones indican que proviene también de la palabra maya, Ci u t'ann, que significa ‘no entiendo’. De cualquier forma, como ven, Yucatán no tiene un significado profundo ni importante, aunque sí muy peculiar y característico de los mayas, quienes habitaron por siglos esa región y en el que aún prevalecen algunos aborígenes en áreas lejanas y escondidas del Estado, por miedo a perder sus tradiciones originales.




Entre los lugares más concurridos no sólo por mexicanos sino también por extranjeros son su capital, Mérida, y las zonas arqueológicas como Chichen Itza (proclamada una de las Siete Maravillas del Mundo), Uxmal, Izamal, entre otras.




Su extraordinario clima cálido-humedo permite a la región el florecimiento de diversas especies naturales, dando como resultado hermosos paisajes naturales, como manglares y humedales, donde habitan venados de cola blanca, flamencos, jaguares y una gran variedad de aves.




 Además, es uno de los estados con los que cuenta con un enorme cantidad de cenotes (depresión geográfica en el que se acumula agua subterránea, formando un estanque natural) y ríos subterráneos. Algunos de ellos pueden ser visitados por los turistas como es el caso de Kankirixche, Papakal, Sabtun I, Noh´chunkuyche, San Ignacio, Poolbox, Yaax-ja, entre otros, ubicados en los diversos municipios de Yucatán.



 

Otro característico elemento del hermoso estado maya, es su gente y costumbres. Se mantiene el uso del típico traje yucateco, conformado, en el caso de los varones, por una guayabera, que tiene una tela ligera y en su mayoría fabricada en colores claros por cuestión de clima. Para las mujeres existe el típico ‘hipil’, un vestido largo precioso, bordado y de encaje. El ‘hipil’ es blanco y se utiliza sólo en ocasiones especiales, adornado con un reboso y un peinado decorado con flores.



Y que sería del Estado sin mencionar su tradicional cocina, ¡mmm, riquísima! Quién no ha probado los panuchos (sopecitos de cochinita pibil), los deliciosos tamales yucatecos rellenos de frijol. La mayoría de su gastronomía está regida por el maíz, alimento primordial para los mayas según el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas. A pesar de ello, también destaca el queso y uno de los típicos platillos del lugar es el queso relleno.




Yucatán cuenta, como ven, con extraordinarios lugares para todos los gustos. Visiten Yucatán, los dejará impactados!

Todos vamos a Puebla




NATALIA

Así dice el popular dicho y los poblanos cuando quieren que visites su hermoso estado, pero ¿Tienes idea lo mucho que puedes hacer ya estando ahí? Si no es un buen momento para que lo descubras y viajes junto con nosotros en estas líneas.




Su capital es Puebla de Zaragoza, al este colinda con el estado de Veracruz, al poniente con los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos, al sur Oaxaca y Guerrero. Es el quinto estado más poblado del país.




En 1987 la ciudad fue nombrada Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).


Legado de sitios y monumentos con valor universal que recibimos del pasado, vivimos en el presente y transmitimos en las generaciones futuras.




Es famosa por su arte culinario, la talavera, las artesanías de ónix y la industria textil. Algo destacable es que en algunas áreas rurales del Valle todavía se habla Náhuatl el idioma indígena de la región.




PARA CAMINAR




El Centro Histórico es inmensamente grande tanto que el día se te puedo ir volando recorriendo cada rincón, pero sobre todo admirando su arquitectura, algo que no puedes dejar de hacer es ir a la plaza del centro y entrar a la Iglesia para admirar su estructura, alrededor hay cafeterías donde puedes disfrutar un rico café, más adelante encontrarás varias tiendas que ofrecen sus ricos dulces, los tradicionales camotes.




LA FIESTA NO PUEDE FALTAR




Es conocido a nivel mundial que para la fiesta, los mexicanos nos pintamos solos y vaya que sí a lo largo del año en Puebla puedes encontrar diversos pretextos por mencionar algunos puedes asistir a.


Día de Muertos y Altares de Huaquechula
Carnaval de Huejotzingo
Equinoccio en Cantona
Fiesta del Santo Entierro y Feria de las Flores
Feria del Café y el Huipil
Festival Huey Atlixcáyotl
Ritual de Quetzalcóatl




AVENTURAS EN EXTREMO




Si eres de las personas que te gusta sentir la adrenalina en todos los aspectos de tu vida, pero sobre todo en el deporte y diversión esto seguro te va interesar hay para que lo puedas hacer en aire, tierra y agua. Te invitamos a elegir la que más te guste




Aire. Si te llego a cruzar por la mente que la edad puede ser un bache, estás muy equivocado porque hay para todas las edades a lo largo de los años se ha sabido que al hombre le encanta desafiar la naturaleza y que mejor sintiendo por unos minutos tu estomago en la garganta y tus demás órganos sacando las alas para acercarse a ti.


Vuelo en Parapente. Es un tipo de ala rígida en forma de paracaídas, el método para elevarse es correr con fuerza por una pendiente hasta que empiece a inflarse, ya en aire se buscan burbujas pero de aire caliente para ir ascender muy alto.
Vuelo en Ala Delta. Es libre en un ala de material sintético con un armazón de aluminio. El piloto dirige el vuelo con fuerza en los brazos en posición acostada en un arnés suspendido del armazón.
Vuelo en Globo Aerostático. Es mucho más tranquila la edad mínima en algunas agencias es de siete años, por lo que cualquier persona puede disfrutar está maravillosa aventura.
Vuelo en Ultraligero. Son aeronaves cuyo peso los mantiene fuer de las rígidas normativas de la aviación comercial, tienen las más variadad formas, estructuras y sistemas de vuelo. Puedes utilizarlos ya sea monoplazas o biplazas, con tracción y arrastrándose.
Puedes buscarlos en Cerro de San Bernardino Chalchihuapan, San Andrés Cholula, Oriental, Carretera Federal Atlixco Izúcar de Matamoros.





Tierra. El clima que tiene el estado te invita hacer miles de actividades, aquí te recomendamos algunas


Cabalgata.
Espeleísmo. Descenso y exploración de grutas, cuevas y cavernas.
Caminata. Es una marcha donde cada quien va a su ritmo, deteniéndose cuantas veces lo requiera, la aventura la encuentras cuando transitas por lugares recónditos en zonas aisladas.
Canyoning. Semi-acuático combina distintas disciplinas como la espeleología y el alpinismo, el riesgo consiste cuando desciendes por una barranca o quebrada atravesando obstáculos naturales.

Ciclismo de montaña.
Montañismo. Incursionar y ascender por montañas, volcanes y macizos rocosos, requiere dominio de técnicas y equipo especializado.
Escala en roca. Subir sobre formaciones rocosas o simuladores valiéndose de las manos, pies o herramientas especializadas como punto de apoyo, tracción y seguridad.
Rappel
Kitebuggy. Consiste en un carrito que transpora a una persona traccionada por el viento a través de un barrilete.

Campismo
Puedes practicarlo en Tetela de Ocampo, Sistema Cavernoso, Los Ostogues Valsequillo, Hacienda Santiago Texmelucan, San Francisco Totimihuacan, Nauzontla Zoquiapan, Laguna Seca de Totolcingo, Sierra Norte, Tlatempa, Villa Cardona, Metepec, Ex Hacienda de San Antonio Chautla, Grutas Karmidas, Valle de Piedras Encimadas, Parque Nacional Iztla- Popo, Paque Nacional La Malinche, Reserva de la Biósfera del Valle de Tehuacán, Arco Iris Sport Fishing.




Agua. El mar y los ríos han sido desde siempre importantes para el ser humano, antes se utilizaba para sobrevivir pero ahora también como fuente de diversión. Puebla no se queda atrás y te ofrece millones de cosas.


Descenso de ríos.
Consiste en recorrer el cauce de ríos en la dirección de la corriente, normalmente río abajo sobre una pequeña embarcación llamada raft.
Kayakismo. De una o dos plazas cuenta con una estructura rígida o neumática, con una pala de dos hojas consigues el movimiento. Se practica en ríos, lagos y mar.
Pesca recreativa. Es una de las más interesantes porque consiste en observa el comportamiento de los peces, caminar por la naturaleza y claro la pesca recreativa.
Buceo y Espeleobuceo. Consiste en aplicar técnicas de buceo autónomo y espeleología en cenotes, cuevas, grutas, cavernas.
Puedes practicarlo en diversos lugares en el bello estado, aquí te dejamos alguno Apulco, Lagunas de San Bernardino, Presa Hidroeléctrica de Necaxa, Cavernas Tzicatlacoyan, Cascada del Pescadito, Ex Hacienda de San Antonio CHautla, El Perico Valsequillo, Los Ostogues Valsequillo, Laguna de Epatlán, Cola de Caballo, Puente de Dios, Arco Iris.




Como sabemos la arquitectura y la historia en nuestro territorio sobre todo en la zona central es muy rica y los poblanos no se quedan atrás al tener un sinfín de variedades, cuando vengas de vacaciones o simplemente de fin de semana no dejes de disfrutar las siguientes partes.




ARQUITECTURA


Tepayeca. Al norte está formado por varios basamentos, la mayor parte yacen bajo las casas actuales, es muy reducida porque se limita a los restos de un basamento piramidal y cuatro edificios menores.
Tepatlaxco. Asentada sobre la ladera sur del Cerro Totlqueme, esta integrado por un conjunto ceremonial formado por más de ocho estructuras, montículos de menor dimensión que se encuentra alejado pero en la misma zona.
Tepexi. ‘Tepexi el Viejo’, fungió como cabecera de uno de los señoríos popolacas más importantes que controlan el sur de lo que ahora es Puebla.
Yohualichan. Tiene un atractivo muy especial todo debido a sus vestigios que comprueban la presencia de grupos de la costa en esta región de la sierra, fue un centro ceremonail que seguramente tuvo influencia sobre otros y se afirmo para efectuar algún culto. La más conocida es El Tajín, donde se aprecia una arquitectura monumental semejante a la metrópoli.
Zona Arqueológica Cholula. Una de las principales ciudades mesoamericanas, habitaron diversas culturas y estilos de vida.
Zonas Arqueológicas Cantona.




Algo que no debes dejar pasar es la rica gastronomía que ofrece estamos seguros que con esa querrás regresar todos los días.




Qué te parecería disfrutar de unas deliciosas Cemitas Poblanas, si no sabes que son ahí te va la explicación, es muy parecida a la torta, pambazo, sándwich. Su ascendencia es directa de la cemita es ibérica tiene do variedades de pan que durante la Colonia eran entregadas en tribulo a la Corona Española por la ciudad de Puebla, un bizcocho de sal largo y duro, panecillos o galletas huecas.






Otro exquisito platillo son las famosas Chalupas, incluyen una tortilla de maíz frita en abundante manteca de cerdo, se bañan con salsa verde o roja se acompañan con carne o pollo deshebrado.



 Son alimentos populares en el centro de la Repúlbica, especialidad de los poblanos y las puedes disfrutar desde los puestos hasta los restaurantes.




Si aún no estas muy convencido que tal unos ricos Chiles en Nogada, los cuales están rellenos con carne, cubiertos con una salsa blanca de nueces, sazonados con semillas de granada.




Por si no sabías en este estado también han grabado diversas películas y novelas como El hombre en llamas, Frida y La ley de Herodes.




Como ven chicos y chicas es un estado muy rico y atractivo con pretexto de que este año se está celebrando en grande el hecho de ser mexicanos, porque no hacerlo aquí.




Como dirían ¡Qué Chula es Puebla!

Baja California Norte, mezcla de paisajes naturales


LAURA ÁNGELES


Baja California Norte, península mexicana formada de grandes aconteceres históricos, el más importante, el que nos formó como Latinoamericanos, al llegar los primeros pobladores a este continente provenientes Asia, tras su paso por el estrecho de Bering, hace 14 mil años.


La región está conformada por maravillosos y espectaculares escenarios de mar, desierto, bosque, montaña, y planicie; a un tiempo benévolo y hostil con personas de los más diversos orígenes que han encontrado su hogar, haciendo del arte culinario una suculenta expresión de su identidad y del amor por su tierra.


El Estado norte fronterizo cuenta con cuatro municipios principales, Tijuana, Mexicali (capital), Ensenada, Playas de Rosarito y Tecate, mismos que nos ofrecen una amplia gama de lugares turísticos, gastronomía y ‘souvenirs’.

Tijuana


Ciudad colindante con Estados Unidos y que significa “cerca del mar”, tiene emblemáticos lugares como la Avenida Revolución, mejor conocida como “La Revu”. Gracias a su intensa vida comercial, al caminarla le será fácil imaginar el pasado de casinos, cantinas y salones de baile que durante el primer cuarto del siglo XX desencadenarían el crecimiento de la ciudad. En nuestros días, aún se puede disfrutar de un buen número de bares y restaurantes que junto a la infinidad de comercios de artesanías mexicanas, iluminan las noches del centro.



Así como ‘El burro-cebra’, decorando la acera con sus pícaras carrozas, un recorrido por “La Revu” no está completo sin una foto con estos divertidos personajes. Según cuenta la leyenda, fueron pintados así para que destacaran en las antiguas fotos blanco y negro.


Gastronomía


Casi nadie sabe que en Tijuana se creó la famosa ‘Ensalada César’, Ensalada César, gracias al chef italiano Livo Santini, quien en 1940, improvisó un platillo para complacer a unos huéspedes hambrientos en el Hotel Ceasar, del lugar.




Playas de Rosarito


Es considera la ‘Capital Mundial de La Langosta’, todos se han de imaginar por qué.



Al pie de la Carretera Escénica que va de Tijuana a Ensenada, frente al océano se asoman elevadas construcciones hoteleras y desarrollos inmobiliarios, que a la par de una completa infraestructura en servicios de spas, bares, restaurantes y discotecas, han hecho de Rosarito un destino de clase mundial. Entre las actividades turísticas que más destacan son el surf en temporada de invierno, además, de Ala Delta, que Atrévase a vivir el sueño de volar por el litoral y la sierra de Rosarito, uno de los mejores sitios para hacerlo en todo el país


Eso sí, visitar las ballenas grises no podían faltar, en la Bahía Todos Santos es un horizonte marino por descubrir. Hay múltiples operadoras que pueden ayudarle a organizar su viaje. Ver opciones en el directorio de servicios de esta guía.




Ensenada, La Tierra del Vino Mexicano


El presente de Ensenada es el de un puerto progresista que ha sabido compartir su belleza con el turismo del mundo, sin dejar de lado sus actividades culturales, industriales y comerciales. Este virtuoso balance, además de posicionarla como un excelente sitio de descanso, le ha valido para ser la tercera mayor ciudad de Baja California y un puerto protagonista en los mares del Pacífico mexicano.



Ensenada dispone de una completa infraestructura turística para consentir a sus visitantes. Hoteles de clase mundial, excelente vida nocturna, finos restaurantes y exclusivos servicios de spa son la garantía de una feliz estancia.


Gastronomía


No se vaya sin probar los tacos de pescado y camarón, o las almejas gratinadas. Para brindar, elija una Margarita, bebida originaria del puerto. Ver opciones de dónde comer en el directorio de servicios de esta guía.


Tecate, El corazón de Baja California


Cobijada por montañas sagradas donde sopla un aire puro y brotan manantiales de aguas cristalinas, la ciudad de Tecate reposa serenamente sobre fértiles valles de olivos y vides. No obstante de ser un polo fundamental en el desarrollo económico del estado —ubicado a sólo 35 minutos de Tijuana—, la también fronteriza Tecate, tiene el mayor



En Tecate son típicas las ollas, tejas y pisos elaborados en barro. El modo de elaboración es a mano y en hornos de leña. Normalmente, se exportan a los Estados Unidos.


Gastronomía


Aquí más que la comida, hay que probar la cerveza, que como bien pudimos percatar la conocida marca cervecera es proveniente de esta zona. De hecho existe un recorrido por la fábrica, donde los turistas son muy bien recibidos con un vaso de la misma.


Mexicali


Rodeado por valles fértiles que el río Colorado ha preservado del desierto, la capital de Baja California florece como una joven y prominente ciudad a la que se le atribuye haber “capturado al sol” con sus encantos. Su original vocación agrícola ha perdurado y ahora, está combinada por el crecimiento continuo de los sectores comercial, industrial y de servicios que la ubican como una moderna metrópoli, con niveles de desarrollo por encima del promedio del país.



Gastronomía


La fuerte oleada migratoria de chinos, acontecida en la primera mitad del siglo XX, trajo consigo muchas influencias culturales del lejano oriente, entre ellas su gastronomía, la cual terminó por volverse propia de la región.


DESCANSO NATURAL




Para aquellos que quieran descansar existen varios spas como en las instalaciones turísticas de los numerosos ranchos de la Sierra de Juárez, donde la naturaleza le guiará con sus rumores y silencios hacia la ruta del descanso profundo; o si lo prefiere, puede incrementar la satisfacción de su día de playa en el spa de un cómodo resort con vista al mar. Invariablemente, al final de la sesión estará renovado y con más ánimos que nunca de disfrutar sus merecidas vacaciones.


Ahora que si lo suyo es el arte, puede visitar La Caja Galería


El Arte Contemporáneo Mexicano se manifiesta en nuestra frontera como búsqueda y descubrimiento. Por eso el nombre de La Caja Galería en el que los artistas que están dentro de esta galería en exhibición exclusiva, hacen que en sólo 34 metros cuadrados se muestre la diversidad, cantidad y calidad de obra que se produce en Baja California.







¡Venga y viva la hermosura de Baja California Norte!

miércoles, 10 de marzo de 2010

Mujeres, rostro de la historia mexicana (3era parte)



MUJERES AL PIE DEL CAÑÓN-INDEPENDENCIA DE MÉXICO


Años más tarde, en la Época de la Guerra de Independencia, el género femenino laboraba en servicios urbanos o como criada. Se estipula que el 65.7% de ellas trabajó en el sector doméstico, 2.81% en el artesanal (cigarreras, hilanderas, tejedoras y estanqueras); 10.08% en el alimenticio (atoleras, bodegueras, tortilleras, melenderas) y el resto en actividades varias. Las damas de la clase alta o comúnmente se les conoce de “alcurnia” se encargaban de su hogar y de las doctrinas cristianas.


En la política, su participación fue escasa pero aún así no faltaron las que alzaron la voz, como Doña Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario. La primera esposa del aquel entonces gobernador de Querétaro, que apoyó las tropas insurgentes y la segunda participó activamente en la lucha de Independencia.




Hubo otras mujeres poco conocidas que también fueron pieza clave para esta independencia de los españoles. En las intervenciones extranjeras a nuestro país, varias fueron las que actuaron con valor y resistencia como correos, enfermeras, espías, entre otros oficios. Otras realizaron acciones heroicas al disparar cañones y participar en batallas.

CALENDARIO SEMANAL DE ACTIVIDADES 07 Marzo 2010 - 13 Marzo 2010



07 Marzo Convocatoria Himno al Estado de Guerrero :: Entidades Federativas
08:00 - 17:00 CONCURSO “LOS CENTENARIOS EN MORELOS” :: Entidades Federativas
08:00 - 17:00 Exposición Colectiva de arte :: Entidades Federativas
08:00 - 17:00 talleres infantiles Tres Siglos Tres Fiestas :: Entidades Federativas
08:00 - 17:00 “Platillos del Bicentenario” Lo mejor de nuestra h ... :: Entidades Federativas
12:00 - 22:00 Desfile del Día de la Familia :: Entidades Federativas
12:00 - 17:00 El manual de los asombros Fotografía de Enrique To ... :: Entidades Federativas


08 Marzo Convocatoria Himno al Estado de Guerrero :: Entidades Federativas
08:00 - 17:00 CONCURSO “LOS CENTENARIOS EN MORELOS” :: Entidades Federativas
08:00 - 17:00 Exposición Colectiva de arte :: Entidades Federativas
08:00 - 17:00 talleres infantiles Tres Siglos Tres Fiestas :: Entidades Federativas
08:00 - 17:00 “Platillos del Bicentenario” Lo mejor de nuestra h ... :: Entidades Federativas
12:00 - 17:00 El manual de los asombros Fotografía de Enrique To ... :: Entidades Federativas


09 Marzo Convocatoria Himno al Estado de Guerrero :: Entidades Federativas
08:00 - 17:00 CONCURSO “LOS CENTENARIOS EN MORELOS” :: Entidades Federativas
08:00 - 17:00 Exposición Colectiva de arte :: Entidades Federativas
08:00 - 17:00 Talleres infantiles Tres Siglos Tres Fiestas :: Entidades Federativas
08:00 - 17:00 talleres infantiles Tres Siglos Tres Fiestas :: Entidades Federativas
08:00 - 17:00 “Platillos del Bicentenario” Lo mejor de nuestra h ... :: Entidades Federativas
09:00 - 17:00 Primer Concurso Estatal de Video Chihuahua en la ... :: Entidades Federativas
12:00 - 17:00 El manual de los asombros Fotografía de Enrique To ... :: Entidades Federativas
18:00 Curso: Independencia Nacional :: Actividades académicas INEHRM/Bicentenario


10 Marzo Convocatoria Himno al Estado de Guerrero :: Entidades Federativas
08:00 - 17:00 CONCURSO “LOS CENTENARIOS EN MORELOS” :: Entidades Federativas
08:00 - 17:00 Exposición Colectiva de arte :: Entidades Federativas
08:00 - 17:00 talleres infantiles Tres Siglos Tres Fiestas :: Entidades Federativas
08:00 - 17:00 “Platillos del Bicentenario” Lo mejor de nuestra h ... :: Entidades Federativas
09:00 - 17:00 Primer Concurso Estatal de Video Chihuahua en la ... :: Entidades Federativas
12:00 - 17:00 El manual de los asombros Fotografía de Enrique To ... :: Entidades Federativas

martes, 9 de marzo de 2010

Mujeres, rostro de la historia mexican (2da parte)


LAURA ÁNGELES

 
MUJERES DEL HOGAR-VIRREINATO


Durante la época del virreinato (1519), esta situación no cambio mucho. Hernán Cortés llegó a tierra Tenochtitlán y la colonizó. Como todos sabemos, lo hizo por la forma más vil, la religiosa. En esos momentos, la mujer fue pieza clave para que esto sucediera, ya que eran ellas las educadoras de los niños y por lo tanto, ellas eran las únicas en poder fomentar otro tipo de creencias.


Fue así como los españoles, abrieron escuelas para niñas, con el fin de que adoptarán la fe católica y la inculcaran a sus hijos, esposos, padres, etc.


Por si esto fuera poco, las españolas en matrimonio tenían ciertos derechos sobre sus maridos, ya sea el recibir herencias de propiedades, títulos o atributos. Antes del matrimonio dependían de su padre o tutor. La mayoría de edad era a los 25 años, en la que se les permitía una libertad relativa. Sólo el estado de viudez les permitía tener una autoridad jurídica, al serles concedida la patria potestad de los hijos y de los negocios de su difunto marido.


Sin embargo, esto no era precisamente lo que vivieron las indígenas con los españoles. La concubina india fue tratada como un animal y tratada como inútil; los hijos que ambos procreaban eran considerados como bastardos y tenían la obligación de trabajar como siervos, en la casa grande del español.


El amor materno en aquel entonces era nulo hasta el siglo XVIII, en el que se le empezaron a diferencias las actividades masculinas (padres e hijos varones) a las femeninas (madres e hijas). Ellas eran educadas para estar al pendiente del hogar y mantener la unión familiar. Pero…únicamente, era a las de clase criolla, a las que se les daba este tipo de instrucción o educación, en “escuelas de alguna amiga” o por parte de los conventos, en 1601.


Las clases que se impartían, no eran precisamente, de matemáticas, historia, geografía, etc., como ahora se imparten, no; eran de principios religiosos y morales, mismas que regían el comportamiento de las familias de aquel periodo.


En lo que respecta a la economía, centrado en el sector minero, las mujeres fueron de gran utilidad, al ser las encargadas de lavar y clasificar las piedras o minerales preciosos. Además, fueron empleadas domésticas, vendedoras de alimentos o empleadas en comercios pequeños de españoles. Su salario fue estipulado legalmente, siempre de acuerdo a su voluntad. También las podíamos encontrar como costureras, hiladeras y tejedoras en talleres textiles, que ya existían desde antes de la colonización; así como maestras y trabajadoras en fábricas de tabaco.


En 1778, las mujeres, empleadas de la industria tabacalera, se manifiestan ante el Virrey, por el descontento del aumento de la jornada laboral y no la del salario. Su petición no fue concedida.

Continuará....